Proyecto universitario y comunicacional para la puesta en mundo de la producción artística.
COOP/Curaduría surgió de la necesidad de comunicar la producción visual de estudiantes de la Extensión Áulica Xul Solar / departamento visuales del IUNA en San Fernando. Coordinado por Claudia Valente (Cátedra Flores) y Eduardo Molinari (Cátedra Molinari), reunió a docentes y estudiantes de esta sede, para convocar, seleccionar y generar propuestas de montaje, curaduría y exposición, actividades indispensables para poner la obra en contacto con la comunidad y completar la formación profesional de los estudiantes.
Lejos de los parámetros propios de los circuitos comerciales o consagratorios, el espacio universitario es el ámbito para la experimentación modos de exponer. En esta instancia, coop/curaduría privilegió la visualización de los métodos, procesos y progresos de la producción de obra, de los recorridos creativos, de las innovaciones que hubiera y revelaran prácticas artísticas situadas en relación con el contexto geográfico e histórico.
El proyecto funcionó como actividad de extensión de las cátedras Lenguaje Visual Flores y Proyectual de Pintura Molinari, convocó de manera abierta a estudiantes y a otras cátedras a presentar obras.
Participaron:
Estudiantes:* Oscar Coronel * Luis Olivera * Pablo Cosentino * Alejandro Ferrari * Perro Miranda * Nicolás Cornejo
Docentes :Cátedra Flores: *Claudia Valente * Gabriela Hlowackij
Cátedra Molinari: * Eduardo Molinari
PRODUCCIÓN / MUESTRAS
RASTROS DEL COMIC, Julio 2012 Expositores: Damián Atencio, Pablo Cosentino, Nik Corvus, Luis Olivera
PLIEGUES, Octubre 2012. Expositores: Analía Donadio, Ornella Laezza
BALANCE, Noviembre 2012. Expositores: Camila Turazza, Andrea Pinto, Clara Steinhardt
INVESTIGACIÓN
Entrevistas a Graciela Taquini y Ezequiel Verona me permitieron indagar las tensiones creadas entre lo simbólico y el mundo, las articulaciones, modificaciones e invenciones que el productor genera a partir de la sorpresa o de la conciencia del conflicto.
En una primera instancia, en entrevista a artistas, curadores y montajistas locales, el objetivo fue identificar la problemática; analizamos el impacto de los condicionamientos del circuito sobre los diferentes aspectos del signo.
Del material registrado se desprende la importancia de analizar los circuitos divergentes creados por artistas para la distribución y exposición de obra.