Arte político / PANCARTAS. 2012-2013

PROYECTO PANCARTAS

VISUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE FUERZAS EN CONFLICTO GEOPOLÍTICO

Pancartas es un proyecto visual que abarca una serie de instalaciones, cada una de ellas pensada para un conflicto histórico en sus coordenadas geográficas específicas. Cada instalación surge del estudio del conflicto geo-político como sistema complejo compuesto de múltiples actores, fuerzas, tensiones, acciones y movimientos en continuo fluir de articulaciones y rupturas.

La propuesta visual construye un escenario en el que pancartas elásticas son tensionadas por logos institucionales, empresariales y populares. Las simbologías políticas se revelan como nodos portadores de la historia y su evolución.

Memoria Procesual

  • Percepciones históricas en sitio -específico

En el año 2011 viajé por primera vez a La Rioja; entonces un artista amigo, Carlos Filomía, había convocado a otros para trabajar en acciones activistas-políticas-culturales y resistir así a la instalación de megamineras que explotasen el cerro Famatina por medios contaminantes. Me sumé porque la idea motora, defender la tierra, coincidía y sigue siendo uno de mis principios.

Fueron tres mis viajes. Con los registros del primero produje un video que documentó las producciones de mural y las voces locales que se manifiestan en el conflicto. En aquel momento el conflicto estaba encapsulado, no había trascendido a nivel nacional. Los testimonios de vecinos autoconvocados para esa lucha denunciaban una tierra sin ley. Los relatos de las asambleístas y el clima social alcanzaban para entender el grado de peligro en el que se encontraban por enfrentar a un gobierno que había hecho campaña política con la promesa de defender esas tierras y una vez instalado en el poder comenzaba los negocios con empresas megamineras extranjeras que explotarían con métodos contaminantes al cerro  Famatina.

Inserta en la geografía específica, percibí la realidad de un modo diferente. Como si estuviera en una maqueta visualicé el campo de lucha, los actores y las fuerzas de las acciones. Identifiqué múltiples actores: habitantes del pueblo convertidos en  asambleístas,  líderes mujeres de profesión docente, el cura que acompañaba la lucha.  Defendiendo otros intereses aparecían el gobierno provincial,  la policía local,  los medios locales, las empresas mineras extranjeras.

La vivencia de inseguridad en Famatina, me llevó a buscar contención para la siguiente visita, entonces viajé con un grupo de activistas de la CTA (Central de Trabajadores Argentinos) que se solidarizaban con el conflicto. Llegamos al corte de la ruta, único acceso al Famatina, con una manifestación típica de Buenos Aires.  Cantos y bombos estruendosos, alegres de aportar fuerzas, se toparon con el silencio de los habitantes y la montaña. Poco tiempo pasó para entender que el escenario del conflicto era complejo, y que la cantidad de actores involucrados, tejían alianzas  y enfrentamientos cruzados que se actualizaban permanentemente. El descubrimiento mayor fue vivenciar las grietas entre los que compartían objetivos e ideales.

Otro aspecto del trabajo en sitio específico es la conciencia de sistema multidimensional del contexto, son muchas las variables y estas se modifican con el tiempo, tiempos veloces en algunos casos.

  • Génesis de la idea

Esta visión desde el campo histórico en crisis me generó la idea del Proyecto “Pancarta”, una instalación que materializa el sistema del conflicto y da visualidad a las construcciones políticas que crecen entorno a una problemática histórica y al continuo fluir de articulaciones y rupturas.

El sistema de la instalación materializa los diversos nodos y conductas. Ideas y actores son representados en pancartas y logos, las alianzas y fuerzas fluctuantes por sogas en tensión.

  • Pancarta 1: El Famatina no se toca.

Instalada en la Universidad de Quilmes, año 2012, en el marco de la muestra colectiva El Famatina no se toca gestionada por la CTA.

En la instalación Famatina la pancarta de tela elástica porta el lema de las asambleístas “El Famatina no se toca”. Anzuelos clavados a ella la tironean por medio de tanzas rojas fijadas a pegatinas adheridas  al piso y paredes, en cada una de ellas hay un logotipo e imagen identitaria de algunos de los grupos de poder que intentan explotar el cerro. La logotipia aparece como dato morfogenético que alumbra los argumentos históricos.

dsc06413

Agradecimientos a Mariano Sanchez Toranzo de ATE Capital
  • Pancarta 2: Campo de fuerza/ Paco Urondo

Instalada en el Centro Cultural Paco Urondo, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, año 2013, en el marco de la muestra colectiva “…La única irreal es la reja…”

Cuando Julio Flores me convocó a participar de la muestra “… La única irreal es la reja…” en memoria de Paco Urondo, puse a prueba la estructura del Proyecto Pancarta

Paco Urondo fue poeta y guerrillero del pueblo, Director de la carrera de letras y creador del primer centro cultural y caído en combate contra el  terrorismo de estado instaurado en Argentina y Latinoamérica durante la década del ´70. Una historia compleja que para los que fuimos muy jóvenes en ese tiempo pide un trabajo de deconstrucción de la historia.

En una búsqueda simultánea a la planificación de esta instalación, Julio Flores, artista político, desarrolló la investigación sobre la logotipia de las guerrillas y de las fuerzas armadas de los años ´70 en la Argentina. La necesidad de presentar coherentemente la historia de Paco Urondo, y de visibilizar la confusión del campo de batalla condujo a la deconstrucción de los logos que revelan elementos y significados de la época. Los logos guerrilleros y sus evoluciones transparentaron los tiempos de evolución y de rupturas en los lazos de las organizaciones.

El logo muestra, más allá de su eficiencia simbólica, ser un archivo histórico.

En la Pancarta Campo de fuerza se presenta la evolución de los logos guerrilleros. La tela elástica es tensionada por sogas rojas elásticas hacia zonas en paredes y columnas y desembocan en logos de: la policía de Mendoza, las fuerzas armadas conjuntas en operaciones (según se autodenominaron en los meses de la ocupación del gobierno) reunidas para la lucha contra la subversión, la CIA y fuerzas policiales y militares específicas.

El escenario de batalla se recrea, se revelan las fuerzas, se sinceran los actores.

campodefuerzas2

Investigación visual de la evolución de los logos a cargo de Julio Flores:

ccecicambieri-nov7-2013-013

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s